El vídeo es tendencia en comunicación, eso es innegable e irrebatible, pero la pregunta es: ¿cómo aprovechar su poder en la difusión de un congreso? Más allá del clásico vídeo-resumen del congreso con imágenes de protagonistas, mesas redondas, canapés y risas amigables en los pasillos; hay otras maneras de difundir contenidos, hacerlos virales: los microvídeos testimoniales. Grabar pequeñas cápsulas con los testimonios de los ponentes y subirlos a las redes sociales durante la celebración del congreso, nos puede ayudar mucho a la difusión masiva de contenidos de manera casi instantánea. Además, a los ponentes les suele agradar esta iniciativa y difunden estos vídeos con gran interés en sus redes sociales, multiplicando el impacto de la convención.
Programación previa de contenidos
Lo primero es planificar a quien queremos entrevistar y qué queremos que nos cuenten. Para ello, lo mejor es sacar la programación del congreso y hacernos una tabla con los horarios, las entrevistas y las preguntas que vamos a realizar a cada ponente o invitado que nos interese. La recomendación en líneas generales es no hacer más de dos o tres preguntas y que sean breves para poder abarcar muchas entrevistas. Una vez lo tengamos claro, podemos enviar un mail a cada interesado advirtiéndole de la entrevista, horarios y preguntas para que no les pille de sorpresa.
Otra labor importante es la de preparar el set de entrevistas. Hay que seleccionar muy bien el lugar de manera que no sea muy ruidoso, buena iluminación, un aspecto cuidado y a ser posible que esté en un lugar visible del congreso por aquello de despertar el interés entre los asistentes. Además hay que preparar un Roll up con el nombre del congreso y patrocinadores para darles visibilidad.
Grabar y subir a redes sociales
Los días del congreso hay que estar muy pendientes para prevenir a los asistentes y organizar bien los horarios. Si queremos hacer muchas entrevistas y no solaparnos con las intervenciones de cada uno, es importante ser muy diligente.
Las entrevistas deben ser cortas, directas, sin grandes preámbulos. Lo ideal es que el vídeo dure entre uno y dos minutos para que no aburran; está comprobado que los vídeos breves tienen un número de visitas mucho mayor que los largos. En cualquier caso si alguna temática o ponente requiere de una entrevista especial, más pausada, se hace.
Una vez realizada la entrevista, se debe editar allí mismo en el ordenador. La edición es rápida y sencilla: poner una careta de presentación del congreso que llevaremos preparada, dejar sólo el mensaje principal del ponente (sin pregunta ni nada), la rotulación con el nombre y cargo y la careta de salida. Se sube el vídeo al canal de youtube del congreso que habremos abierto previamente y ¡a compartir en redes sociales!
A la hora de difundirlos en redes sociales es muy importante que mencionemos o etiquetemos tanto al protagonista de la entrevista como a la organización a la que pertenece, eso nos ayudará a que tenga una mayor difusión. También podemos enviar el enlace del vídeo a los gabinetes de comunicación de las instituciones a las que pertenece el entrevistado para que puedan colgarlo en sus redes, en las noticias de sus webs, etc.
Si cada ponente nos ha hecho un breve resumen de su intervención, el canal de Youtube del congreso es una importante fuente de documentación para todos aquellos que quieran conocer protagonistas y contenidos que se han tratado.
Como ejemplo, citaremos la última experiencia que hemos tenido al respecto; el Congreso Ágora Bienestar. Duró día y medio y se realizaron unos 40 vídeos testimoniales que se fueron colgando en el canal de youtube de Ágora Bienestar de manera casi inmediata.
Lourdes Espinosa